El Río Mixteco, que abarca siete municipios de la Mixteca Poblana, que está sin agua desde el mes de febrero de 2024, es un tema que le habría sido planteado por un empresario radicado en Estados Unidos, al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador durante su estancia en el Desfile Conmemorativo de la Batalla del 5 de mayo.
El día 1 de mayo de 2024, paisanos y empresarios originarios del sur de la entidad poblana, principalmente, donde está la afectación por esta crisis de agua, se reunieron en el Bronx, donde elaboraron el pliego petitorio que consiste en una solución urgente antes que las afectaciones sean mayores.
“Los empresarios y ciudadanos de la Mixteca Poblana, radicados en Estados Unidos de Norte América, nos reunimos el primero de mayo en el Bronx, para integrar una carpeta de peticiones y evidencias de la afectación de la sequía total del río, misma que será entregada en mano propia al presidente de la República Mexicana, el día 5 de mayo, en el desfile conmemorativo, de la Batalla de Puebla de 1862”, informó Edilberto Alvarado Tores, asistente y difusor en su red social.
La reunión fue en el restaurante Santa Fe Grill, en el Bronx, donde acudieron, el empresario, exdiputado local de Acatlán de Osorio y exalcalde del municipio poblano de Chinantla, Ernesto Leyva Córdova, el rey de la tortilla, Erasmo Ponce, además de mixtecos cuyas familias, les han expuesto la situación que prevalece en el afluente.
El propósito de unirse y confraternizar para hacer viable, con las autoridades del gobierno de México, la búsqueda de ayuda para sus pueblos y municipios que están sufriendo la escasez de agua ante la inesperada actitud de dejar sin agua al río Mixteco, que recorre gran parte de la Mixteca, desde Oaxaca hasta Puebla, se dijo en dicha reunión.
Primeras acciones
También se informó que para amortizar el problema acuífero, los alcaldes de los municipios de Tecomatlán, Piaxtla, Axutla, Piaxtla y Chila de la Sal, sostuvieron una reunión con el gobernador del estado de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, donde se acordó, la perforación de pozos de agua con recursos estatales y que Conangua-Puebla, diera seguimiento al problema que se originó desde el cierre de la presa en el estado de Oaxaca, con afectación al sur del estado de Puebla.
Mediante una convocatoria, alumnos de diferentes escuelas en Tecomatlán, encabezados por el Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT)), rescataron especies marinas, que después fueron liberadas en vasos almacenadores de agua para su sobrevivencia pero también como parte del cuidado al medio ambiente.
Grupos de ciudadanos y campesinos, excavaron pozas de agua a las orillas del río, para permitir que los animales terrestres de la región, tomen agua durante éste período de sequía la cual es abastecida mediante pipas o de pozos artesianos.